

Acerca de Voces del Bosque

El poder de creación inherente en la naturaleza es quizá el mayor ejemplo de creatividad en la Tierra. La naturaleza está constantemente manifestándose en múltiples formas a través del gran ciclo de creación y destrucción. Al contrario de la concepción tradicional que define a la naturaleza como algo separado del ser humano, nuestra visión se basa en la integración del mismo en ella. Partiendo de este enfoque, se ha demostrado que el ser humano al entrar en contacto con la naturaleza, particularmente con áreas naturales saludables, vuelve a un estado de equilibrio interno natural. Este estado posibilita estimular procesos de inspiración y creatividad con mayor facilidad. Grandes ejemplos de arte inspirado en la naturaleza se puede observar en obras magistrales como las 4 estaciones de Vivaldi, las pinturas de Georgia O´Keeffe e incluso en la arquitectura de Gaudi. El modelo cultural predominante tiende a distanciarnos de la naturaleza, sin embargo la capacidad de vincularnos a ella es algo intrínseco en los humanos.
Queremos posibilitar la conexión la naturaleza como un modo de poder de ir hacia adentro. La naturaleza, como ese “espacio de afuera”, es el medio perfecto para el autoconocimiento, el "ir hacia adentro"; sin embargo, las personas muchas veces no sabemos cómo hacerlo. Proponemos generar vías para que las personas podamos acercarnos a estos espacios dentro de una naturaleza viva. Lo logramos de una forma diferente y novedosa: a través de la exploración del sonido. El sonido ha sido usado como una fuente de información inagotable a través de los años, pues gracias al sonido podemos conocer el medio que nos rodea, desarrollar muchas de nuestras actividades cotidianas e incluso alcanzar estados de plenitud. El sonido es además un claro indicador de salud, lo podemos ver desde en el ritmo de palpitación de nuestro corazón hasta en la complejidad acústica que tiene un bosque tropical.
​
¿Qué es?
VOCES DEL BOSQUE, es un proyecto de mediación cultural que alberga diferentes iniciativas ecológicas cuyo fin es propiciar la sensibilización de diferentes comunidades, utilizando metodologías sensoriales basadas en la escucha de la Naturaleza.
Fomenta la creación de espacios de exploración interdisciplinaria entre la ecoacústica, el arte y la ecoterapia para promover la valoración de áreas naturales de importancia biocultural como fuente de vida, salud e inspiración, fortaleciendo de esta manera el vínculo ser humano-naturaleza.
El enfoque que proponemos permite que las personas puedan conocer a los bosques de manera innovadora y mediante una exploración multisensorial.

¿Por qué Ecuador?
Ecuador es uno de los países más diversos del mundo en especies
y por ende, en sonidos naturales también.
El equipo

Paola Moscoso
Fundadora, Directora
Es bióloga PhD especialista en ecoacústica de la Universidad de Sussex. Su gran amor por los animales y la naturaleza le llevaron a estudiar biología. Desde entonces ha dedicado su vida a estudiar los bosques tropicales y sus habitantes, y a generar herramientas para su conservación, como artículos científicos y divulgativos, guías de campo de biodiversidad, talleres educativos medioambientales, entre otros. Fue parte del Grupo de Especialistas de Primates de la IUCN. Ha viajado por varias áreas naturales por alrededor del mundo, incluyendo tierras antárticas, donde fue delegada científica del Ecuador en el 2011. Por más de 5 años he estado investigando el mundo del sonido, el valor de los sonidos de la naturaleza en el ser humano y como indicadores de la salud de un ecosistema. Paola también tiene un entrenamiento como ecoterapeuta del Earth Body Institute y ha profundizado su desarrollo en áreas holísticas como la meditación, la sanación energética, siendo estudiante de las escuelas de meditación Clairvision y de del Templo-Escuela de cosmovisión Inka Munay Suyu. Ha explorado diferentes ramas de las artes como la música afroamericana y la fotografía, con exposiciones públicas en el Ecuador. Su formación científica, así como su experiencia en el campo de las artes y el trabajo de desarrollo personal le han permitido desarrollar proyectos integradores y multidisciplinarios, siendo la fundadora de Voces del Bosque.
Hacer clic aquí para ver más sobre su trabajo.
​

Gustavo Chiriboga
Comunicador audiovisual
Es un cineasta independiente y cuenta cuentos. Tiene una maestría en artes escénicas de Montpellier 3 en Francia y diez años de experiencia práctica. Su línea de trabajo ha sido bastante diversa y ha colaborado en proyectos que van desde la publicidad hasta los largometrajes. Está locamente enamorado de nuestro planeta, Madre Tierra, el Ecuador y sus culturas. Es por ello que se especializa sobre todo en narración audiovisual con contenido ecológico. Actualmente dirige la coordinación de vídeo de la Red de Guardianes de Semillas, organización que reúne a más de 100 familias con proyectos permaculturales en todo el país. Gustavo también es un apasionado del autodesarrollo y el conocimiento antiguo. Ha sido durante varios años un estudiante en el templo-escuela MunaySuyu de sabiduría inka, con el que crea contenido. También es el editor de la última película de la escuela, que ganó mejor película en el Festival de Cine Indígena de Quetzalcóatl en 2021. Trabaja con mujeres y hombres sabios en diferentes tradiciones en todo Estados Unidos, con el fin de compartir sus mensajes y motivar a los humanos a recordar los caminos de la Naturaleza. Su trabajo se muestra actualmente en plataformas internacionales de streaming como Gaia Network y Inti.tv.
​
​
​
Hacer clic aquí para ver más sobre su trabajo.
Colaboradores

Sozapato
Apoyo artístico
Sozapato (Sofía Zapata) es diseñadora gráfica, Licenciada en artes plásticas, Master del libro infantil ilustrado y actriz en el colectivo teatral Chalata Clown.
Su trabajo como ilustradora se ha publicado y expuesto en países como: Ecuador, Colombia, Guatemala, Chile, Brasil, México, España, Italia, China, Turquía, Irán, Inglaterra y Emiratos Árabes Unidos. En 2019 es seleccionada como una de los 500 mejores ilustradores jóvenes en la publicación china Posts & Telecom Press. En 2020 el New York Times en español publica su texto ilustrado “Metamorfosis inevitables” y este mismo año es finalista y mención de honor en la categoría de diseño gráfico en la 7ma Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid – España.
En 2021 es invitada a la exposición internacional Aeroarte, es seleccionada para la exposición Children Spectators en Bolonia, seleccionada para Sharjah Exhibition for Children's Books Illustrations en EAU y para la exposición de afiches Bridge en Irán. Además, obtiene el segundo lugar en el concurso internacional de ilustración de Amanuta en Chile. Este mismo año su libro “Debajo de hoy” es seleccionado para formar parte del Catálogo Cerlalc-IBBY de LIJ y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
​
Ver más de su trabajo aquí.

Manuel Sánchez
Apoyo científico-ornitológico
Manuel es un ornitólogo de campo centrado en las vocalizaciones de las aves durante unos 15 años. Actualmente, se encuentra trabajando en análisis acústicos taxonómicos y evolutivos dentro de especies parafiléticas principalmente en el sur de Ecuador. Ha trabajado y realizado voluntariado en diferentes organizaciones e instituciones en América del Sur, Reino Unido y Turquía enfocadas en procesos de investigación y conservación (por ejemplo, la creación del Parque Nacional Río Negro Sopladora en Ecuador), así como conferencista, asesor y capacitador ( ej., desarrollo de la observación de aves, identificación de aves). En comunicación científica, su enfoque principal es la comprensión pública de la ciencia, las redes sociales y la toma de decisiones de políticas públicas basadas en la ciencia. Su vínculo con la música y el vínculo con las vocalizaciones de los pájaros lo hacen colaborar con nosotros.

Gabriela Vásconez
Guía Terapia de Bosque
Gabriela es bióloga, pianista, amante de la ilustración científica de aves y practica cantos sagrados de la India.
A raíz de una crisis de salud empieza a explorar la interioridad de cuerpo y su innata necesidad de presencia con lo natural. Así es como se introduce en el campo de lo somático, estudiando con varios maestros de ecología profunda, corporización, ecopsicología, misticismo, biología del trauma y meditación, entre ellos, Reggie Ray, de la escuela Dharma Ocean.
Desde este contexto encuentra la práctica japonesa del Shinrin-Yoku (traducido al español como Baños de Bosque), y se certifica como primer guía de Terapia de Bosque Relacional en Ecuador por la ANFT (Association of Nature and Forest Therapy), de los Estados Unidos.
El interés de Gabriela es explorar la relación humano- mundo más que humano, en busca de experiencias reconciliadoras con lo silvestre. Con este propósito facilita escenarios de Experiencia Profunda con la naturaleza, desde un enfoque informado de trauma, donde las personas tienen la oportunidad de experimentarse a si mismos como parte de la comunidad viva y generar valores y principio a favor de un coexistir en reciprocidad, así como inspirar la ecosofía a nivel comunitario por medio de la Experiencia Profunda, la simplicidad voluntaria y la escritura.
​
Ver más de su trabajo aquí.

Cata Lizarzaburo
Apoyo artístico
Artista visual y plástica. Pinta desde pequeña y siento el arte como un don innato que he ido perfeccionando con los años. Se formó como artista digital y visual en Ecuador. Su formación artística se ha complementado con un proceso de autoconocimiento. En viajes a países como Brasil, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Estados Unidos y Paraguay continuó con si formación. Ha incursionado asimismo en distintas ramas artísticas como música, escultura, teatro, danza y cine. El arte para ella es un proceso de expresión y creación del espíritu. En los últimos años ha dictado cursos y talleres a niños y adultos en el Ecuador relacionados con la expresión artística, como la pintura y expresión plástica, dentro de áreas naturales. Comparte las posibilidades infinitas del arte como medio de evolución personal y colectiva.






